miércoles, 29 de septiembre de 2010

PLANETA HABITABLE A 20 AÑOS LUZ

Científicos hallan planeta potencialmente habitable cerca de la Tierra.
Está en órbita en el medio de una "zona habitable" alrededor de la estrella roja enana Gliese 581, lo que significa que podría haber agua en su superficie, informaron astrónomos estadounidenses.
WASHINGTON, 29 septiembre (AFP-NA) - Astrónomos estadounidenses informaron el miércoles sobre el hallazgo de un planeta del tamaño de la Tierra que consideran podría ser habitable, en la órbita de una estrella cercana, y afirmaron que podría haber muchos más planetas como éste en el espacio.
El planeta, hallado por astrónomos de la Universidad de California Santa Cruz (UCSC) y el instituto Carnegie de Washington, está en órbita en el medio de una "zona habitable" alrededor de la estrella roja enana Gliese 581, lo que significa que podría haber agua en su superficie.
El agua líquida y la atmósfera son necesarios para que un planeta pueda potencialmente tener vida, aunque tal vez no sea un lugar muy agradable para vivir, dijeron los científicos.
Los científicos determinaron que el planeta, al que llamaron Gliese 581g, tiene una masa de tres a cuatro veces la de la Tierra y un período orbital de poco menos de 37 días.
Su masa indica que es probablemente un planeta rocoso y tiene suficiente gravedad para tener una atmósfera, según Steven Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la UCSC y uno de los líderes del equipo que descubrió el planeta.
Si Gliese 581 tiene una composición rocosa similar a la de la Tierra, su diámetro sería de 1,2 a 1,4 veces el de la Tierra, dijeron los investigadores.
La gravedad en la superficie sería igual o un poco mayor a la de la Tierra, lo que significa que una persona podría andar de pie fácilmente sobre este planeta, dijo Vogt.
Gliese 581g fue descubierto por científicos que trabajan en el Lick-Carnegie Exoplanet Survey, que desde hace 11 años observan la estrella roja enana Gliese 581, ubicada a sólo 20 años luz de la Tierra.

martes, 28 de septiembre de 2010

. JUPITER MAS CERCA QUE NUNCA

Júpiter, más cerca que nunca
Júpiter estará a 524 millones de kilómetros, cuando la distancia habitual desde la Tierra es de un poco más de 700 millones de kilómetros. Foto NASAVer mas fotos
Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, estará hoy a su mínima distancia de la Tierra en casi 60 años y ese extraordinario acercamiento podrá ser observado por el público desde los telescopios del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.
Entre las 21 y las 2 de la mañana, el gigante gaseoso y la Tierra alcanzarán su punto de mayor aproximación. Desde la Tierra, el sol se verá a un lado y Júpiter a otro.
Mariano Ribas, encargado del área de Astronomía del Planetario Galileo Galilei, explicó que será una oportunidad única para que miles de personas puedan ver a Júpiter "más cerca que nunca", desde los telescopios y la pantalla gigante que se instalaron en los jardines del complejo astronómico.
"Estamos esperando unas 1500 personas entre las 21 y las 2 de la mañana", afirmó Ribas, que detalló que el planeta gigante podrá observarse del tamaño de una moneda de 25 centavos y que habrá una pantalla gigante que transmitirá en vivo las mejores observaciones y se ofrecerán charlas didácticas en la sala de espectáculos del complejo.
"Cada persona podrá estar unos 30 segundos observando por el telescopio", adelantó Ribas, invitando a todos a concurrir al espectáculo nocturno.
Andrea Clerici, una de las especialistas en astronomía del Planetario, explicó que habitualmente Júpiter puede verse a ojo desnudo en el cielo nocturno, aunque como consecuencia de su aproximación con la Tierra, un fenómeno que demora más de medio siglo en repetirse y que permite ver su figura descollante e inconfundible a simple vista y en imágenes impresionantes a través de los telescopios.
Muy cerca. Clerici recordó que Júpiter estará a 524 millones de kilómetros, cuando la distancia habitual desde la Tierra es de un poco más de 700 millones de kilómetros. Júpiter está entre los denominados planetas "rayados", debido a que sus gases atmosféricos forman bandas paralelas a su ecuador y a causa de su rápida rotación -su día tiene una duración de 9 horas y 55 minutos- puede verse parte de esas bandas.
Clerici e indicó que también podrán verse los satélites galileanos, llamados así porque fueron descubiertos por Galileo Galilei, hace 400 años.
El fenómeno astronómico alentó a las autoridades del Planetario a realizar un programa especial para observar ese planeta a través de sus potentes telescopios. El evento, que será público y gratuito, se realizará en la sede del Planetario, ubicado en avenida Figueroa Alcorta y avenida Sarmiento de esta Capital.
Simultáneamente, y como parte del extenso programa de observación, se proyectará su imagen en vivo en una pantalla gigante y se ofrecerán charlas didácticas en la sala de espectáculos del complejo.
Las autoridades del Planetario anticiparon que en caso de lluvia o nubosidad abundante, la actividad se posterga para el domingo 26, aunque las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional anticipan para el sábado condiciones favorables con cielo sólo parcialmente nublado y vientos leves del sector noreste.
Datos astronómicos. Con 200 aumentos, Júpiter se verá del tamaño de una moneda, mostrando con toda claridad sus tradicionales bandas y cinturones amarronados (grandes franjas de nubes que circular en la alta atmósfera del planeta), sus regiones polares más oscuras, y por supuesto, la Gran Mancha Roja, ese colosal huracán del doble del diámetro de la Tierra, observado por los astrónomos desde hace más de tres siglos.
Un detalle que le agrega aún más dramatismo a este acercamiento del planeta es el lento "retorno" del Cinturón Ecuatorial Sur, una superestructura nubosa que fue desapareciendo gradualmente a fines de 2009, y que ahora está mostrando signos de regeneración.
Por supuesto, alrededor de Júpiter, se verán sus cuatro grandes lunas: Io, Europa, Ganímedes y Calisto, mostrando un brillo superior al normal, y perfectamente al alcance, incluso, de pequeños binoculares.
Ocurre que durante la segunda quincena de septiembre la observación de Júpiter es absolutamente inmejorable, porque el planeta está pasando por una oposición de carácter extraordinario.
Un planeta está en oposición cuando se ubica exactamente opuesto al Sol en el cielo o, lo que es igual, del mismo lado de su órbita que la Tierra con respecto al Sol. En estos casos, la distancia entre ambos planetas es mínima en todo un año.
Las oposiciones entre la Tierra y Júpiter ocurren cada 13 meses, pero como las órbitas de ambos planetas no son perfectamente circulares, ni tampoco perfectamente concéntricas, esos acercamientos no son siempre iguales.
La brecha de espacio entre ambos planetas varía de 591,5 millones a 676 millones de kilómetros. En consecuencia, el brillo y el tamaño aparente del planeta, en cada caso, también varía: su magnitud visual oscila entre -2.4 y -2.9. Y el diámetro aparente de su disco, entre 44 y 50 segundos de arco.

AURORAS POLARES EN SATURNO

Difunden imágenes inéditas de las auroras polares en Saturno 

28/09/10 Fueron tomadas por la sonda Cassini y tienen un grado de definición nunca antes alcanzado. 

La sonda espacial Cassini captó imágenes detalladas de auroras polares en Saturno, un impresionante fenómeno luminoso en el planeta de los anillos. Estas observaciones contribuirán a que los científicos puedan comprender el funcionamiento de uno de los mayores espectáculos luminosos del Sistema Solar.
Estas tomas fueron extraídas por primera vez del espectrómetro de cartografiado infrarrojo y visual (VIMS) a bordo de Cassini, y fueron presentados por el astrónomo británico Tom Stallard en el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria de Roma. Las imágenes muestran cómo la aurora varía significativamente a lo largo de un día de Saturno, que tiene una duración de 10 horas y 47 minutos. A los lados del planeta, en mediodía y medianoche, las auroras se pueden ver por períodos de varias horas.
Las luces polares en Saturno se forman, al igual que en la Tierra, cuando partículas cargadas eléctricamente procedentes del Sol ingresan a la atmósfera terrestre en las líneas magnéticas en el polo Norte y Sur.
La sonda espacial observó el espectacular fenómeno, con un grado de detalle nunca antes alcanzado. Las fotografías en colores falsos muestran las luces polares como una corona verde, la radiación solar reflejada en Saturno en azul y el calor emitido por el propio planeta de los anillos en rojo.
“Las luces polares de Saturno son muy complejas y nosotros comenzamos recién ahora a comprender todos los factores implicados”, dijo Stallard, que trabaja en la Universidad de Leicester. “Este estudio nos brindará una imagen amplia de la gran diversidad de manifestaciones de luces polares”. La misión Cassini comenzó en 1997 y la sonda ya tomó más de 7.000 imágenes de Saturno, de las que recién se han podido analizar 1.000.

viernes, 24 de septiembre de 2010

ARQUITECTURA BARROCA ESTILO MESTIZO

Arquitectura Barroca y Estilo Mestizo


Hay al finalizar el renacimiento unas iglesias de transición como Jesús de Machaca y Copacabana, las cuales junto a resabios góticos, mudéjares y manieristas muestran los inicios del barroco. En este tipo de iglesias pueden considerarse las de San Agustín de La Paz y Potosí, y el Hospital de Santa Bárbara de Sucre. Las tres muestran magnífica portadas de líneas clásicas. El barroco impera a partir de la Catedral de Chuquisaca, cuyas dos portadas pertenecen, junto a la de Guadalupe, al más expresivo barroco. Del mismo estilo es la portada de la Catedral de Oruro, antigua iglesia de los jesuitas. En lo estructural el barroco se caracteriza porque sus iglesias no usan más las cubiertas góticas o mudéjares sino que adoptan la cúpula de media naranja para el crucero, y el cañón para la nave y brazos del transepto.

A partir de 1690 aparecen en algunas regiones diferencias que separan los ejemplos alto peruanos de los modelos españoles. Algunos estudios convienen en que estas diferencias se acentúan hasta crear un nuevo estilo, otros, en cambio, creen que estas diferencias sólo llegan a generar una modalidad dentro del mismo estilo barroco. Esta modalidad de barroco, o nuevo estilo es llamado "barroco andino" por unos y "estilo mestizo" por otros. Aunque su denominación se discute aún, sus límites cronológicos y geográficos están ya determinados: se lo puede localizar en su fase más intensa, entre los años de 1690 y 1780, sobre una faja relativamente estrecha que corre desde Arequipa (Perú) hasta el lago Titicaca, aquí se enseñorea de las tierras altas y ocupa el altiplano boliviano. Con excepción del valle arequipeño y la provincia de Puno, toda la región ocupada por el estilo mestizo está en el actual territorio de Bolivia. La faja que ocupa, sobrepasa los tres mil quinientos metros de altura sobre el nivel del mar y está poblada principalmente por indígenas no quechuas. Los del sur del Perú especialmente en el departamento de Puno, son aimaras, otro tanto ocurre con los dos de La Paz, y Oruro en Bolivia.

Resumiendo, se puede decir que "estilo mestizo" es una forma de barroco que se desarrolla en una parte del virreinato del Perú, abarcando las tierras altas de la actual república de Bolivia. Arquitectónicamente consiste en la aplicación de una decoración peculiar a las formas estructurales europeas. A diferencia del barroco europeo contemporáneo, el "estilo mestizo" muestra una despreocupación total por las plantas, aferradas a ala cruz latina o planta jesuítica estatizada. Su decoración, contrariamente a lo que ocurre en Europa, no busca el claroscuro. Es arcaizante y planiforme, conservando tan sólo el "horror vacui" característico del barroco. Es probable que estas diferencias con el estilo de origen se deban a un punto de vista distinto, que responde plenamente a la sensibilidad indígena.

Lo que interesó vivamente a los canteros y arquitectos de esta parte de América fue la decoración, aquí es donde radica lo original de este estilo. Esta decoración es muy variada, pero sus motivos responden a cuatro grupos fundamentales:

a) Flora y fauna tropical americana.
b) Motivos de ascendencia manierista: sirenas, mascarones, grotescos, etc.
c) Motivos precolombinos: monos, pumas, etc.
d) Elementos que responden a la tradición cristiana pre - renacentista.

Constructivamente, los edificios del siglo XVIII varían muy poco con respecto a los del siglo anterior, se mantiene la misma disposición de las plantas, el mismo uso reiterado de bóvedas de cañón y medias naranjas, etc. Se puede señalar la aparición de la cúpula elíptica que sustituye algunas veces a la media naranja, asimismo cuando el estilo mestizo empieza a ceder por la llegada del neoclasicismo, hay una eclosión barroca interesante señalada por el templo de Santa Teresa de Cochabamba que tiene planta borrominesca (polilobulada sobre generatriz elíptica.

El estilo mestizo se inicia en la ciudad de Potosí con Santa Teresa (1685 - 1692) y culmina con las obras del cantero indio Sebastián de la Cruz, autor de la compañía (1700 - 1707) que es el edificio más notable de nuestra arquitectura virreinal por su portada y torre - espadaña, tratada en finísima talla. San Francisco (1707 - 1726), de planta basílica y portada con columnas salomónicas, en la que intervinieron, los hermanos Arenas, es otro edificio importante, No menos valiosa es la serie de obras del arquitecto potosino Bernardo de Rojas Luna entre las que se destacan Belén (1725 - 1750) con portada de tres cuerpos y San Bernardo (1725 - 1731), con su interesante concepción espacial. Al círculo de este arquitecto pertenece la iglesia de San Benito (1711 - 1728), digna de notarse por su airosa silueta de carácter oriental, constituida por cúpulas que cubren toda la estructura. La portada de San Lorenzo (1728 - 1744), verdadera joya del estilo, está tallada en piedra y decorada con símbolos de la antigüedad clásica como sirenas, atlantes, etc. Su composición responde a la teoría de Platón sobre el Universo.
En el departamento de Potosí constituyen continuidad del estilo la iglesia de Salinas de Yocalla (1748) la iglesia de Otavi (1716) y la de Tomahave (1733. El conjunto más original lo representa el Santuario de Manquiri, construido sobre una estructura piramidal que sostiene el atrio y posas. La iglesia se destaca por su doble crucero y su presbiterio de tipo rupestre.

En la ciudad de La Paz merecen mención especial San Francisco (1774 - 1784) con su estructura basilical y sus tres portadas y SANTO Domingo. En la región del altiplano hay que destacar la iglesia de Sicasica (1725) y la de Guaqui (1784 - 1788). La primera es obra de los artistas indios Diego Choque y Malco Maita.
En la región de Oruro, fuera de la ciudad, en la que se conserva la portada del Beaterio con ornamentación geometrizada, pueden citar la iglesia de Paria y los conjuntos de Ancocala, San José de Cala y Yarvicolla, todos ellos con atrio y posas.

En el valle de Cochabamba es notable la iglesia de Arani (1745), obra del arquitecto Lucas Cabral y en Chuquisaca la iglesia de las Mónicas (fines del XVIII), que tiene la única portada de estilo mestizo existente en la ciudad.

Como arquitectura civil se destaca la Monumental Casa de Moneda, Potosí (1759 - 1772), construida por los arquitectos Salvador Villa y Luis Cabello, con tres grandes patios y múltiples dependencias. Es el monumento civil de mayor importancia en el virreinato. También en Potosí debemos citar la Casa de Otavi, de Rocha, de la Horca, y la de Oficiales Reales, todas construidas en torno a un patio, ostentan interesantes portadas des estilo mestizo. En Chuquisaca existen también múltiples ejemplos entre los que se destacan las Casas Herrera, Rivera - Cuenca, Salinas López, y Melgarejo, siempre en torno a patio. La Paz tiene los palacios señoriales más importantes como: Condes de Arana (1775 - 1887), "Casa de 1768" y Casa de Villaverde. Sus patios, todos de piedra con portadas talladas, no tienen paralelo en el virreinato. Casas más modestas, aunque de importancia, son la ya desaparecida del Balcón y la de Jaén (cerca de 1800).

lunes, 13 de septiembre de 2010

UNA VERTEBRA CON CANCER EN EL NEOLITICO

Documentan el primer hallazgo de una vértebra con cáncer en un hombre del Neolítico
El paleopatólogo riojano Julio Martínez Flórez, señala con el dedo el primer hallazgo de una vértebra perteneciente a un hombre del Neolítico que sufrió un cáncer óseo dentro de la médula espinal, dado que, según sus datos, no hay constancia de este tipo de tumor en este periodo histórico. EFE

Martínez Flórez, también doctor en antropología médica, ha indicado que ha terminado el estudio de esta vértebra con un osteocondroma intra-raquídeo, que es un cáncer "muy raro", dado que, en todo lo publicado, hay unas 130 referencias bibliográficas en la medicina moderna desde 1907 y, para él, no hay constancia de alguno datado en el Neolítico.

Esta vértebra fue hallada en 1979 en uno de los cinco yacimientos dolménicos de Peña Guerra y Collado Palomero del municipio riojano de Nalda, excavados por un equipo dirigido por Carlos Pérez Arrondo y José María Rodanés y datado en el año 4000 antes de presente (2000 antes de Cristo).

Esta vértebra cervical corresponde a un varón adulto de entre 20 y 25 años, del que se desconoce la causa de su muerte, pero, según su estudio, tuvo una gran dependencia del grupo al que pertenecía porque el osteocondroma intra-raquídeo es un tumor óseo que crece dentro de la médula espinal, a la que comprime y que puede desencadenar hasta una cuadraplejia.

Ello indica que "estaríamos ante lo que hoy se consideraría una Ley de Dependencia, ya que este individuo fue cuidado por los miembros de su grupo", que, además, no podía practicar el nomadismo abierto al tener a personas con tal dependencia, por lo que, "como mucho, vivían en un grupo de nomadismo cerrado y algunos de sus miembros podían desplazarse fuera durante un tiempo".

En el estudio global de las características demográficas de estos yacimientos dolménicos, que agrupan entre 200 y 250 individuos, Martínez Flórez interpreta que en el interior de los dólmenes se pudieron hacer, en ocasiones, banquetes rituales funerarios.

Esta interpretación se basa en algunos de los elementos hallados, como trozos de madera carbonizada, restos de huesos humanos en contacto con el fuego, fragmentos de cerámica usada en el fuego y restos de conejos, liebres, ovejas, ratones y aves.

De acuerdo con los datos de la antropología comparada en las culturas primitivas, Martínez Flórez interpreta que también pudieron celebrarse ritos de tránsito de nacimiento, a los que no se sometía a los bebés que morían antes de ser presentados al grupo, ya que, "si no eran presentados, era como si no existieran y no podían ser enterrados con los demás miembros del grupo".

Otra de sus conclusiones es que en estos yacimientos de Nalda pueden estar los inicios de una jerarquización social dentro de un grupo clánico, que no funciona como una tribu y donde la parte colectiva prima sobre la individual.

BACTERIAS SOBREVIVIRIAN EN MARTE

Bacterias andaluzas sobrevivirían en Marte
Foto: Foto: ESA

El trabajo, que se recoge en la revista 'Icarus', publicación de la Sociedad Astronómica estadounidense, está dirigido por el científico del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial), Felipe Gómez, y se enmarca en el contexto de las futuras misiones de la NASA y la ESA en el planeta vecino.

"Una vez probada la existencia de agua en el pasado y con los indicios indirectos que tenemos, que apuntan la posible presencia de agua en la actualidad, el siguiente paso de las expediciones a Marte será conocer el subsuelo del planeta. Nuestro experimento ha evaluado las condiciones de habitabilidad en este medio", ha señalado el experto.

"La radiación en Marte es muy alta, lo cual genera mucho estrés oxidativo que parece impedir la vida en la superficie. Queríamos saber si, bajo la protección que ofrece el subsuelo, ésta sería posible", añade el investigador.

Los datos que han facilitado las sondas que han viajado a Marte han revelado el alto contenido de minerales de hierro en el planeta. Por ello, a la hora de elegir un ser vivo terrestre con el que realizar pruebas de habitabilidad, los investigadores se decantaron por bacterias quimiolitotrofas, muy relacionadas con el ciclo del hierro.

"Se desarrollaron pequeñas pastillas de minerales de hierro que simulaban polvo superficial marciano (conocido como regolito), que se depositaron encima de las bacterias", explica Gómez. Tras ello, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, similares a las marcianas: presiones de siete milibares, temperaturas que superaban los 170 grados centígrados y condiciones relativas con alta presencia de rayos UV.

SUPERVIVENCIA

Según los autores, los análisis arrojaron altos niveles de supervivencia. Tras un periodo de exposición largo, las supervivencias de bacterias se situaban por encima del 35 por ciento cuando éstas estaban protegidas por una capa de subsuelo escasa, de tan sólo dos milímetros.

Cuando se aumentó la capa protectora a cinco milímetros, los niveles de supervivencia llegaron al 40 por ciento y, al repetirse el experimento con periodos más cortos, se alcanzó el 50 por ciento. "Los resultados determinan claramente la viabilidad de estos grupos bacterianos en un ambiente tan restrictivo como el del estudio. Hay que tener en cuenta que sometimos a las bacterias a condiciones mucho más duras de las que se pueden dar en multitud lugares de Marte a lo largo del año", indica Gómez.

ESTUDIOS PREVIOS

El estudio de Gómez y su equipo aporta datos preparatorios para los trabajos que realizará la sonda Mars Science Laboratory de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto en 2011 y que cuenta con participación del Centro de Astrobiología.

"Esta misión pretende estudiar las posibilidades de presencia de rastros de vida y habitabilidad en la superficie marciana. La investigación que hacemos aquí, en La Tierra, es preparatoria para el trabajo definitivo en Marte que será el que determine la existencia de vida o no en ese planeta", aclara Gómez.

EL CHINNESS VERSION CHINA DEL GUINESS

El Chinness, versión china del libro Guinness de los récords
Unos 30.000 practicantes de tai-chi reunidos en agosto de 2009 frente al Estadio Nacional, en Pekín, en un intento por entrar al libro de los récords Guinness. EFE

"Chinness", palabra que se mezcla el gentilicio "chinese" (chino en inglés) y la denominación Guinness, el popular registro de récords en el mundo, fue aprobado hoy por la Administración estatal de Industrias y Comercio (SAIC).

El beneplácito oficial llega después de un proceso de tres años para ser verificado como marca y más tres meses de espera hasta que se hiciera el anuncio oficial.

"Se me ocurrió la idea y empecé a trabajar en ella en el año 1989", dijo el creador de "Chinness", Zhang Dayong.

Nacido en 1964, Zhang sufre una enfermedad degenerativa que le obligó a abandonar su trabajo como reportero de un periódico local en Luoyang (China central) al perder su capacidad para caminar en 1991.

Zhang cuenta que, con la ayuda de su madre y su hermano menor, empezó a recolectar periódicos antiguos para clasificar información sobre récords hechos por personas del país asiático

Su fundador dice que el registro cuenta con una página web desde el 2003, en dónde ha evaluado desde entonces más de 500 solicitudes, siendo 300 las que han sido reconocidas como "lo mejor de China".

Zhang especifica que "Chinnesse" es un certificado para acreditar plusmarcas que se hayan realizado en China o bien llevadas a cabo por chinos.

"Si los récord Guinness son como los Juegos Olímpicos, 'Chinness' son como los juegos nacionales", explicó.

"China se jacta de contar con una larga historia de civilización, es una pena que muchos y muy interesantes récords no sean registrados en una forma como lo hace el Libro de los Récord de Guinness lo hace", dijo Zhang al explicar sobre los motivos que lo llevaron a montar la página web.

El sitio web del proyecto (chiness.com) cuenta ya con ya marcas curiosas en diferentes ámbitos, como la del hombre que pronunció 20.080 dígitos del número pi, o la del ciudadano chino que hizo 43 flexiones de pecho en 41 segundos, apoyado únicamente en su pulgar derecho y sus dos piernas.

LA CEBURRA

Nace una híbrida de cebra y burra en Georgia
Imagen cedida este 29 de julio en donde aparecen una burra y su cría, una hembra nacida del cruce con una cebra macho y que se ha convertido en la atracción de la reserva de animales Chestatee en Georgia (sureste de EE.UU.).

La "ceburra", como la denomina su amo, C. W. Wathen, tiene la apariencia de un burro, salvo las patas, que son a franjas blancas y negras como las de una cebra.

"Burros y cebras han estado retozando en los campos desde hace más de cuarenta años, pero ésta es la primera vez que ocurre aquí algo así", dijo Wathen, fundador y gerente general de la Reserva Chestatee, en declaraciones que publica hoy el diario Times, de Gainesville (Florida).

"Jamás sospechamos que se hubiesen apareado, y por eso fue una sorpresa cuando nació la 'ceburra'", añadió.

El animal puede verse, previo pago de 10 dólares por adulto y 5 dólares por niño, en la Reserva Chestatee de Vida Salvaje, en Dahlonega, unos 100 kilómetros al norte de Atlanta.

El resultado del cruce de diferentes especies de equinos da en general un animal estéril, como las mulas, engendradas por asno y yegua o burra y caballo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

600 MILLONES DE TONELADAS DE HIELO EN LA LUNA

Científicos de la NASA detectaron grandes depósitos de hielo en más de 40 cráteres del polo norte lunar. Los datos fueron enviados por el radar Mini-SAR de la NASA lanzado hace más de un año en la nave espacial india Chandrayaan-1.

El tamaño de los cráteres tienen un rango que va desde los 2 a los 15 kilómetros de diámetro. Aunque la cantidad total de hielo depende del espesor de cada cráter, se estima que en total pueden albergar al menos unos 600 millones de toneladas de agua congelada.

image

Hasta no hace mucho tiempo, se seguía pensando que la Luna era una roca inerte orbitando alrededor de la Tierra, sin embargo las nuevas misiones (como el impacto del LCROSS) han demostrado a través de sondas que existen indicios de agua en varios estados de la materia. Hoy se sabe que no existe una sola forma de agua en la Luna, hay toda una gama que va desde el hielo relativamente puro, pasando por el vapor, hasta el agua absorbida (retenida por el suelo).

“Los nuevos descubrimientos demuestran que la Luna es aún más interesante de lo que la gente anteriormente pensaba, es científicamente atractiva para la exploración y como un destino operativo.”, dice Paul Spudis, investigador del Mini-SAR.

“Ahora podemos decir con mayor confianza que es posible la presencia sostenible del ser humano en la Luna. Es posible utilizar los recursos que se encuentran allí.”, señala Spudis. “Los resultados de estas misiones, que se han estado presentando en los últimos meses, están revolucionando totalmente nuestra visión de la Luna.”

QUIRON EN LEO

Con Quirón en esta posición, nuestra capacidad de ser espontáneo puede verse disminuida; nos sentimos incapaces de soltarnos para disfrutar sin trabas del momento, o –cuando lo hacemos- nos dejamos deslizar a extremos potencialmente destructivos. Con frecuencia con este emplazamiento vieron cómo su espontaneidad era gravemente aplastada en su niñez, y son hipersensibles al ridículo. Hay quien se enfrenta a esta situación haciéndose el payaso, defendiéndose anticipadamente del ridículo al hacer que la gente se ría de él. Otros se invisten de una máscara noble, casi regia, que los hace parecer siempre tranquilos y controlados, y así hacen que sean los demás quienes se sientan desaliñados y ridículos. Nuestra creatividad y nuestra capacidad de expresarnos son lo que puede estar herido con este emplazamiento de Quirón. Tal vez en la infancia hayamos tenido que renunciar a una posibilidad creativa que nos estimulaba, o nos vimos obligados a montar el espectáculo para gloria de nuestros padres... algo en el estilo de «Mira qué bien toca el niño el instrumento musical!». Una lección física o un fracaso inexplicable pueden haber abortado una carrera promisoria en el mundo del espectáculo. Hay muchos que pueden fracasar en su carrera personal como actores pero pueden llegar a ser sumamente hábiles para apadrinar, promover y facilitar la creatividad y la expresión personal en otras personas, con frecuencia valiéndose de técnicas que encaran a las personas en su totalidad en vez de limitarse a enseñar habilidades. Con Quirón en este signo, es probable que hayamos aprendido desde temprano que lo que expresamos no es bien recibido. Nuestras primeras creaciones son la orina y las heces, y según cuál sea la actitud de nuestros padres hacia nuestras excreciones, podemos llegar a creer que lo que producimos es sucio, inaceptable y molesto. Más adelante, si nos esforzamos por expresar algo genuinamente nuestro, puede suceder que tropecemos con un terror inexplicable, con bloqueos a la creación, resistencias y conflictos internos. Quizás estemos más ansiosos de liberarnos mediante alguna forma de creatividad que de ninguna otra cosa, pero seamos totalmente incapaces de hacerlo. Con frecuencia, tras esta aparente incapacidad se oculta experiencias y sentimientos dolorosos del pasado, y es probable que si somos capaces de aceptar estas heridas el bloqueo desaparezca. Algunas personas enferman cuando se ven frente a la posibilidad de hacer algo creativo, especialmente si es algo que les exige mostrarse o actuar frente a un público. La posibilidad de constituirse en espectáculo les produce una sensación de vulnerabilidad que se expresa físicamente como enfermedad. Por un lado, es probable que sientan una falta de confianza, pero por otro también puede ser que alberguen un deseo inconsciente de ser estrellas más resplandecientes que cualquiera de los que le rodean, héroes o heroínas de proporciones desmesuradas. Generalmente, son más conscientes de lo primero, y es probable que tengan muchas dificultades para admitir su necesidad de admiración.Darse un poco de lustre frente al espejo es muy importante para los que tienen a Quirón en Leo, ya que pueden estar gastando muchísima energía en el intento de mantener a raya su fantasía de llegar a ser superestrellas. Es probable que, por mas deseos que tengan de alcanzar la belleza, adulación y fama, todo esto nos sea negado. Quizás pongamos a otros en un pedestal, y ello propicie la envidia, como le sucede a la Reina de Blancanieves, a quien le enfurece el hecho de no ser «la más hermosa». Si no podemos reconocer estos desagradables sentimientos de querer arruinar el éxito, la buena suerte y los logros artísticos de los demás, es probable que gradualmente vayamos agriando y destruyendo todo lo que hemos creado en nuestra propia vida. Nos limitaremos a mantener perpetuamente abierta nuestra herida ocultando nuestras aspiraciones creativas, con el pretexto de que no son importantes, o denigrando las cosas que en realidad más nos interesan. Con frecuencia temeremos la envidia ajena, y puede suceder que lleguemos a complicarnos la vida con personas envidiosas y vengativas cuando corremos el riesgo de librar nuestra vena creativa. Con este emplazamiento puede ser útil que aprendamos a distinguir entre crear para impresionar a los demás y adquirir poder y prestigio, solo por el placer de hacerlo. También es posible que seamos incurablemente ingenuos y estemos convencidos de que si nos comportamos con nobleza la vida nos tratará de la misma manera. Sin embargo, si en repetidas ocasiones eso no sucede, es probable que nos quedemos perplejos o nos deprimamos. Aunque tengamos fe en la bondad básica de la gente, también puede suceder que estemos ansiosos de estar a salvo de la mezquindad del mundo, y que al hallarnos en situaciones que nos exigen hacernos valer o buscar desquites ingeniosos, demos marcha atrás y, considerándonos por encima de semejantes mezquindades, ocultemos nuestro miedo con el desprecio y con actitudes en el estilo de «Yo estoy por encima de esas cosas». A estos nativos se les hace difícil aceptar el lado bajo e innoble de la vida. Prefieren ver las cosas desde el ángulo de los grandes gestos, las actitudes teatrales y los dramas arquetípicos del corazón y sus pasiones. A veces, al mismo tiempo que miran con disgusto la mediocridad, la mezquindad y la tracción a uno mismo que nos impone a todos la vida, se sienten avergonzados de su propia pequeñez de corazón. También el sufrimiento pueda llegarles a través de los hijos. Quizás no pueda tenerlos, por mas que los desee; puede ser que nazcan enfermos o disminuidos o que mueran jóvenes; tal vez se sienta heridos por ellos, por que no lo valoran, o lo envidian, o por mil razones; pero también los hijos pueden ser fuente de júbilo y de sanación, gracias a su generosidad.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

FIESTA FUNERARIA DEL PALEOLITICO EN EL NORTE DE ISRAEL

Fiesta funeraria del Paleolítico descubierta en el norte de Israel

Más de 70 esqueletos de tortugas fueron encontradas en una de las depresiones , muchas de ellas con conchas casi intacto

Los restos de una enorme fiesta de edad 12.000 años se han encontrado en una cueva en el norte de Israel.

Los arqueóloconchas de tortuga encontrada en Hilazon Tachtit (Munro )gos que trabajan en Hilazon Tachtit encontrado lo que creía que era un campamento a finales del Paleolítico , cuando descubrieron las herramientas y huesos de animales.

Sin embargo pronto se dieron cuenta que estaban buscando en un sitio de entierro grande, con un gran número de huesos de animales.

Encontraron los restos de al menos tres uros - gigantes extintos de ganado - y más de 70 esqueletos de tortuga.

El sitio, de la época conocida como la fase Natufiense , había al menos 28 cuerpos humanos , que van desde los bebés a los que habría sido de edad en el tiempo - la edad aproximada de 45.

Natalie Munro , de la Universidad de Connecticut en los EE.UU. y Grossman Leore de la Universidad Hebrea de Jerusalén estaban especialmente interesados en encontrar dos depresiones en forma de pozo en el centro de la cueva que eran demasiado pequeños para ser habitada.

En cambio, las depresiones contenía estas huesos de animales. Una depresión tenían el uro restos que habían sido masacrados. El otro contenía los huesos de tortuga y caparazones , que eran en su mayoría intactos y algunos de los cuales fueron quemados.

El equipo llegó a la conclusión de que las tortugas se habían cocido y la carne que había sido retirado a continuación . Esta fue la mejor prueba de que los animales habían sido asesinados y cocinados para comer, no muerto como un sacrificio.

En las depresiones se encontraron tres cuerpos adultos - una era definitivamente una mujer de mediana edad y otros dos fueron probablemente también mujeres - una de ellas fue enterrado con el cuerpo de un feto.

Hilazon Tachtit cueva ( Munro ) La excavación se llevó a cabo en la cueva Hilazon Tachtit en el norte de Israel

La mujer de mediana edad murió probablemente de causas naturales, y fue sepultado con un extraño equipo de huesos de animales individuales. Estos incluyen la pelvis de un leopardo, la punta del ala de un águila, y la calavera de una garduña - todos los animales con pelo o plumas distintivas .

La mujer se había algunas características físicas inusuales , probablemente las malformaciones congénitas es muy probable que condujo a una cojera de por vida.

Aunque los investigadores no pudieron recuperar ningún material blando del suelo de arcilla, esta combinación de características inusuales les hizo pensar que la mujer tenía una especial importancia para la cultura, y que su entierro fue conmemorado con una fiesta.

La evidencia de tales fiestas grandes ya ha sido encontrada sólo en los sitios arqueológicos más tarde , entre ellos algunos yacimientos neolíticos en otras zonas de Israel, por lo que esta investigación, publicada en PNAS , es la evidencia más temprana para festejar en esta escala.

Las personas que salieron de estos restos se han dedicado un gran esfuerzo para atrapar a estos enormes ganado salvaje , y reunir un gran número de tortugas.

En todo el mundo moderno , las fiestas rituales todavía celebran a los muertos, incluyendo despierta occidental y el Día de Muertos , cuando los familiares tienen cenas en los cementerios.